Accesibilidad laboral: Herramientas digitales para mejorar la inclusión
- Lara AI team
- 13 may
- 8 Min. de lectura

La accesibilidad permite que cualquier persona, más allá de sus capacidades, pueda utilizar un producto, servicio o entorno de manera segura y eficaz. Ahora bien, cuando hablamos de accesibilidad laboral nos referimos a esa condición, pero trasladada al ámbito del trabajo ¿cuánto han avanzado las empresas en ese sentido y cuánto queda todavía por mejorar?
Por empezar, sabemos que la accesibilidad en el trabajo es una cuestión de inclusión laboral y es una iniciativa que está relacionada de forma estrecha con el tipo de cultura organizacional. Por eso tiene que haber un compromiso real con facilitarle, a todas las personas que integran un equipo, el acceso igualitario a recursos, espacios y oportunidades.
En esta cruzada hay herramientas digitales que se tornan indispensables, hoy vamos a hacer un repaso por las principales, pero antes, vamos a explicar en profundidad qué es accesibilidad en el trabajo y qué representa dentro de la cultura laboral.
¿Qué es la accesibilidad laboral?
Podríamos decir que la accesibilidad laboral implica que los entornos, procesos, herramientas y dispositivos utilizados en el trabajo estén diseñados para ser comprensibles, utilizables y funcionales para todas los empleados, garantizando su seguridad, comodidad y la mayor autonomía posible en su uso diario.
Por eso, la accesibilidad en una empresa siempre supone la creación de una estrategia concreta para diseñar un entorno laboral en donde todas las personas sean capaces de acceder a lo que necesitan para hacer su trabajo de forma cómoda y autónoma.
Claro que este tipo de condición no se da siempre de forma natural, dado que no todos las empresas son accesibles para todas su personal. Por eso, las organizaciones deben hacer ajustes y rediseñar sus espacios, procesos y herramientas para que lo sean. Garantizando así que todos los colaboradores puedan acceder a lo que necesitan para desempeñarse de forma óptima.
De manera que la accesibilidad en el trabajo es un enfoque que va más allá de la infraestructura física: incluye procesos, tecnología, comunicación y cultura organizacional.
¿Qué significa la accesibilidad en una empresa?
Cuando hablamos de accesibilidad laboral nos referimos a la puesta en marcha de condiciones laborales que permitan a todas las personas participar de manera equitativa dentro del trabajo.
Esto puede implicar desde contar con software accesible, hasta ajustar procesos de onboarding, comunicación interna o rediseñar espacios e incluso ofrecer modelos de trabajo flexible.
Entonces, queda claro que hablar de accesibilidad en una empresa no se trata únicamente de colocar rampas o ascensores. Es un enfoque integral que atraviesa la infraestructura física, pero también los sistemas digitales, los procesos de Recursos Humanos y la cultura laboral.
Así, una empresa accesible es aquella que reconoce y responde activamente a la diversidad de capacidades, contextos y necesidades de sus colaboradores.
4 formas de implementar la accesibilidad en el trabajo
Como descubrimos antes, cuando se trata de accesibilidad en el lugar de trabajo hay que pensar fuera de la caja. Esto quiere decir, abandonar fórmulas que se aplican en cualquier entorno de manera uniforme para todos por igual y contemplar la realidad y necesidades específicas de tu equipo.
La escucha continua aquí se convierte en una estrategia clave para poder responder en sintonía a lo que tus colaboradores necesitan. Pero veamos algunas formas de implementar la accesibilidad en el trabajo pensando en la personalización y en el cuidado de la experiencia de empleados:
1. Garantizar la accesibilidad digital
La accesibilidad digital es una condición esencial para la inclusión laboral. Esto significa que las plataformas internas, intranets, software de RRHH, herramientas de comunicación o sistemas de formación deben ser usables por personas con distintas capacidades visuales, auditivas, motrices o cognitivas.
Algunos ejemplos de accesibilidad digital pueden ser:
Compatibilidad con lectores de pantalla.
Navegación por teclado.
Subtítulos automáticos en videollamadas.
Diseño con contraste adecuado de colores.
Contenido estructurado para facilitar la comprensión.
¿Por qué es clave facilitar la accesibilidad digital? Porque muchas de las barreras laborales actuales ya no están en los espacios físicos, sino en los entornos digitales. Por ejemplo, si una persona no puede acceder a una plataforma de capacitación o a una evaluación de desempeño, está quedando excluida de oportunidades de desarrollo.
2. Adaptar procesos de gestión de talento
Desde la publicación de una vacante hasta una conversación para dar retroalimentación, cada paso del proceso de gestión de talento puede generar barreras o, por el contrario, abrir oportunidades para una inclusión real.
Algunas formas de conseguirlo son:
Proceso de selección accesible: uso de formularios adaptados, entrevistas en formatos alternativos, descripciones de puestos claras y sin sesgos.
Onboarding inclusivo: materiales accesibles, acompañamiento personalizado y tiempos flexibles de adaptación.
Evaluaciones equitativas: indicadores que contemplen diferentes estilos de trabajo y formatos de evaluación que no penalicen condiciones individuales.
Capacitación continua: plataformas de formación accesible y contenidos que respeten distintas velocidades y modos de aprendizaje.
La clave está en diseñar procesos pensados desde el inicio para la diversidad, contemplando el amplio espectro de trabajadores y candidatos que estén en contacto con la empresa.
3. Diseñar espacios de trabajo inclusivos
Tanto los entornos físicos como los virtuales deben estar pensados para garantizar que todas las personas puedan desempeñarse con autonomía, seguridad y comodidad.
En el caso de los espacios físicos, algunas formas de garantizar esa accesibilidad pueden ser mediante: accesos adaptados, señalética clara, mobiliario ergonómico, zonas de descanso inclusivas, baños accesibles.
En cuanto a los entornos virtuales se recomienda: plataformas colaborativas fáciles de usar, reglas claras de convivencia digital, espacios para la desconexión y el cuidado.
Como en el punto anterior, cuando hablamos de diseño inclusivo no significa crear soluciones especiales, sino construir desde el inicio con la diversidad en mente. Esto beneficia a toda la organización, promoviendo un mejor employee experiencia y engagement laboral.
4. Fomentar una cultura de respeto y colaboración
Ninguna herramienta ni política será efectiva si no se sostiene sobre una cultura organizacional inclusiva, basada en el respeto mutuo, la escucha activa y la empatía.
En este caso no hay reglas que apliquen a todas las empresas por igual. Tendrás que hacer la tarea de revisar las prácticas culturales actuales dentro de tu organización y, con base en eso, implementar las mejoras y cambios que sean necesarios.
Más allá de esto, algunas de las siguientes iniciativas pueden ayudarte a comenzar con esta transición:
Establecer políticas claras de inclusión y no discriminación, comunicadas y aplicadas en todos los niveles de la empresa.
Brindar formación en sesgos inconscientes y liderazgo inclusivo para mandos medios y directivos.
Implementar protocolos para hacer ajustes. Estos son procedimientos ágiles para adaptar condiciones laborales según necesidades específicas.
Crear redes de acompañamiento interno, desde mentores y espacios seguros, hasta canales de comunicación accesibles y de escucha permanente.
Ten en cuenta que construir este tipo de cultura laboral requiere un compromiso sostenido del liderazgo y de los equipos, así como coherencia entre discurso y práctica y mantener la apertura a la retroalimentación continua de los empleados.
Herramientas digitales para mejorar la inclusión laboral
La tecnología puede ser una gran aliada de la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), siempre que esté diseñada y utilizada con ese objetivo en mente. Hoy existen herramientas digitales que permiten reducir barreras, personalizar experiencias y facilitar la participación equitativa en todos los niveles de una organización.
A continuación, te compartimos una lista de soluciones tecnológicas que están transformando la manera en que las empresas impulsan la accesibilidad laboral y digital y promueven una cultura más inclusiva:
Plataformas de comunicación accesible
La comunicación interna es la pieza central del día a día laboral. Por eso, es clave contar con herramientas que permitan que todas las personas participen de la conversación en igualdad de condiciones.
Algunos ejemplos de herramientas clave:
Microsoft Teams y Google Meet: ofrecen subtitulado automático en tiempo real y traducción simultánea, facilitando la comprensión para personas con dificultades auditivas o que no tienen fluidez en el idioma.
Slack: permite integrar apps de lectura de pantalla y herramientas de accesibilidad visual para personas con baja visión.
Zoom: incluye funciones como transcripción en vivo y posibilidad de destacar intérpretes en lengua de señas durante las reuniones.
Estas funcionalidades benefician a personas con discapacidad, pero también a colaboradores que trabajan en entornos ruidosos, que aprenden en otro idioma o que prefieren el contenido escrito para procesar la información.
Plataformas de formación accesible
La capacitación es uno de los principales motores del desarrollo profesional, y por eso es crucial que todos los contenidos estén disponibles en formatos accesibles y adaptados a las preferencias y al ritmo de aprendizaje de cada colaborador.
Algunas soluciones y prácticas destacadas:
Moodle + plugins de accesibilidad: permite adaptar contenidos, añadir descripciones alternativas, modificar el contraste visual y personalizar la interfaz para que todas las personas puedan acceder cómodamente a los contenidos.
Coursera y LinkedIn Learning: ofrecen subtítulos multilingües, velocidad variable de reproducción y opciones de descarga para acceso offline.
Herramientas para aprendizaje adaptativo: estás permiten ajustar el ritmo y estilo según la necesidad de cada persona.
Estas plataformas contribuyen a cerrar la brecha de habilidades sin dejar a nadie atrás, adaptándose al contexto, la velocidad y las capacidades de cada colaborador.
Herramientas de gestión de talento inclusivo
El área de Recursos Humanos puede apalancarse en tecnología para diseñar experiencias laborales más inclusivas desde la primera interacción.
Algunos ejemplos de herramientas digitales para HR son:
ATS accesibles (Applicant Tracking Systems): permiten que los candidatos apliquen a una vacante sin barreras y ajustar los flujos de reclutamiento para garantizar procesos más justos y libres de sesgos.
Evaluación del clima laboral y feedback continuo: estas plataformas permiten detectar puntos de fricción, recoger experiencias diversas y tomar decisiones basadas en datos.
Herramientas de evaluación de desempeño sin sesgos: software que permite establecer metas flexibles, evaluar en múltiples formatos y recibir retroalimentación 360 de forma objetiva.
Este tipo de soluciones ayudan a tomar decisiones más equitativas, ya sea sobre nuevas incorporaciones al equipo, cambios o mejoras en el entorno y la experiencia del talento o evaluaciones laborales.
Asistentes virtuales y plataformas de employee experience con IA
La Inteligencia Artificial está redefiniendo la forma en que las empresas escuchan, acompañan y adaptan su propuesta de valor para empleados. Al integrar esta tecnología dentro del ecosistema digital de Recursos Humanos es posible:
Mantener conversaciones en piloto automático con el personal, brindando un espacio seguro de escucha y retroalimentación.
Detectar patrones en la experiencia del colaborador que podrían estar afectando su bienestar o desempeño.
Ofrecer recomendaciones automáticas para mejorar la inclusión y personalizar las interacciones según el perfil, necesidades y contexto.
Automatizar procesos como la solicitud de ajustes, el acceso a recursos para empleados o la resolución de dudas frecuentes.
Estas herramientas de people experience como Lara AI, permiten generar cercanía con los colaboradores y escalar la personalización en la gestión de talento, haciéndola más humana y, por tanto, más conectada con las necesidades reales de los empleados. Algo que sería muy difícil de hacer manualmente, sobre todo en empresas grandes o con equipos distribuidos.
La Inteligencia Artificial como aliada de la accesibilidad laboral
Incluir herramientas digitales accesibles mejora la experiencia del empleado, al tiempo que impulsa la productividad, fortalece la cultura organizacional y posiciona a la empresa como un lugar deseable para trabajar.
Hoy, la IA se está convirtiendo en un puente entre la inclusión deseada y la inclusión real y plataformas como Lara AI, diseñadas específicamente para mejorar la experiencia del empleado, permiten detectar puntos de fricción, entender contextos individuales y adaptar el entorno laboral en tiempo real.
Al usar Lara AI las organizaciones pueden mejorar la accesibilidad laboral gracias a su capacidad para:
Automatizar la detección de barreras.
Ofrecer experiencias personalizadas.
Escuchar de forma continua y empática.
Promover la equidad sin generar más carga operativa en RRHH.
Invertir en accesibilidad laboral es más que una cuestión ética y gracias a la tecnología hoy es más posible, medible y escalable que nunca. Agenda una demo con Lara AI y descubre cómo podemos ayudarte a crear un entorno más accesible para tu equipo.