top of page

Impacto del onboarding en la retención de talento


Gestión de talento en la industria manufacturera en plena transformación digital
Onboarding

¿Conoces el impacto del onboarding en la retención de talento? Te lo adelantamos sin rodeos: una buena experiencia de incorporación puede aumentar la permanencia de tus empleados en un 82% (Brandon Hall Group).


Por eso, hoy te contamos cómo diseñar un proceso de incorporación que genere compromiso desde el primer día y cómo medirlo para mantenerlo optimizado. 


¿Cuál es el verdadero impacto del onboarding en la retención de empleados?

Las primeras experiencias en un trabajo dicen mucho de cómo se desarrollará el vínculo laboral con la empresa. Es que las primeras impresiones son las que cuentan y las estadísticas así lo respaldan:


  • El 69% de los empleados tienen más probabilidades de permanecer en una organización durante más de tres años si su proceso de onboarding fue excelente (Human Capital Institute). 

  • Por el contrario, un proceso de inducción mal diseñado puede provocar que los nuevos colaboradores dejen sus puestos en tan sólo unos meses. De hecho, hasta un 20% de la rotación de personal se produce durante los primeros 45 días (Forbes). 


¿Y esto por qué ocurre? De acuerdo con las investigaciones de Gallup ocurre porque los empleados con una mejor experiencia de onboarding tienen 2,6 veces más probabilidades de sentirse satisfechos en el trabajo y según un estudio de Bamboo HR este talento también tiene 3 veces más probabilidades de sentir un fuerte compromiso con la empresa.


Así, la importancia del onboarding en la retención de empleados es bien clara: un mejor diseño de la experiencia de incorporación es igual a mayor satisfacción laboral, más engagement y, con ello, mayor tiempo de permanencia de los colaboradores en la empresa. 



La importancia del onboarding para el compromiso desde el primer día

Todavía hay empresas que no saben que el compromiso del empleado se trabaja desde el primer día. Con esto nos referimos a que esa primera jornada de trabajo hay que hacer mucho más que solo dar la bienvenida: es el punto de partida de la relación emocional que un colaborador construye con la empresa


En este sentido, entender la importancia de la inducción de personal implica reconocer que las primeras experiencias laborales tienen un peso mayor en la sensación de pertenencia, seguridad psicológica y motivación del nuevo empleado.


Un proceso de onboarding exitoso no debería limitarse solo a entregar una computadora, firmar papeles o presentar al equipo. Por el contrario, debería ir más allá de lo operativo y aprovechar esta instancia como una oportunidad para conectar emocionalmente al nuevo talento con los valores, el propósito y la cultura de la empresa


Cuando esta etapa está bien diseñada, los colaboradores entienden mucho mejor sus funciones y objetivos y sienten que eligieron el lugar correcto para desarrollarse profesionalmente.


Recuerda que la sensación de estar “perdido” o sin apoyo durante los primeros días tiene un efecto directo sobre la satisfacción laboral inicial y aunque hay quienes lo consideran un aspecto menor del employee experience, lo cierto es que en este periodo es cuando se forman las expectativas sobre el futuro dentro de la empresa. 


Por eso, la importancia del onboarding radica en mucho más que transferir información. En realidad se trata de construir confianza y para ello cada momento cuenta y mucho más al inicio del vínculo laboral


Principales ventajas de un onboarding bien diseñado

  • Agiliza el aprendizaje: ¿Sabías que un proceso de inducción bien estructurado acorta la curva de aprendizaje? Cuando el nuevo colaborador recibe información clara, herramientas adecuadas y acompañamiento personalizado puede comenzar a aportar valor a la empresa en menos tiempo.

  • Aumenta la productividad: Según el estudio de Brandon Hill Group, un buen proceso de inducción mejora hasta en un 70% la productividad de los nuevos colaboradores.

  • Incremento del sentido de pertenencia: uno de los mayores desafíos en las primeras semanas en un nuevo empleo es la sensación de “no saber si encajo”. Un proceso de onboarding que involucra y acompaña activamente al colaborador lo conecta con compañeros, líderes y prácticas cotidianas de la organización, contribuyendo así a generar un fuerte sentido de pertenencia desde el comienzo. 

  • Mejora del clima laboral: un onboarding cuidado también beneficia al equipo. Cuando el proceso está diseñado para fomentar la integración y facilitar la colaboración, mejora la dinámica entre áreas, promueve la comunicación y reduce tensiones asociadas a los procesos de adaptación.

  • Conecta con la cultura de la empresa: otra de las ventajas del onboarding es que permite transmitir desde el primer día los valores que guían las decisiones, comportamientos y prioridades dentro de la empresa. Es ir más allá de repetir el propósito en un PowerPoint, mostrándolo en la práctica: cómo se toman decisiones, cómo se celebra un logro o cómo se da retroalimentación.

  • Reduce el índice de rotación: un onboarding mal diseñado puede llevar a decisiones de renuncia en las primeras semanas o meses, lo que genera altos costos de reclutamiento y afecta la moral del equipo. Por eso, una de las ventajas del onboarding más valiosas es su impacto directo en la disminución de la rotación temprana.


¿Cómo lograr un onboarding exitoso? Checklist y claves prácticas 

Un onboarding exitoso es el resultado de un proceso bien pensado, estructurado y centrado en la experiencia de cada nuevo colaborador. Las siguientes son las claves que permiten transformar la incorporación tradicional en un momento valioso dentro del ciclo de vida del empleado.


1. Diseñar un plan de onboarding personalizado 

Uno de los errores más comunes en el proceso de onboarding es tratar a todos los nuevos ingresos de la misma manera. Para que la inducción del personal tenga impacto, esta debe ser personalizada según el rol, nivel de experiencia, área de trabajo y estilo de aprendizaje de cada colaborador.


Entre otras cosas esto implica: 

  • Definir claramente los objetivos  y tareas de las primeras semanas. 

  • Adaptar los contenidos de capacitación y los recursos a cada perfil.

  • Incluir actividades que tengan sentido para el puesto y el equipo específico. 

  • Establecer canales de comunicación efectivos. 


2. Brindar acompañamiento continuo 

Muchas organizaciones siguen pensando en el onboarding como todo eso que hay que hacer con las nuevas incorporaciones los primeros 3 a 5 días y luego abandonan el seguimiento. 


Sin embargo, los primeros tres meses son críticos para la adaptación de un nuevo empleado y su permanencia en la empresa. Según un estudio de Top Employers Institute, 2 de cada 10 colaboradores se van de un trabajo en los primeros 90 días de haber ingresado.


Un acompañamiento progresivo, con puntos de contacto frecuentes, puede ser clave para identificar y despejar dudas, reforzar aprendizajes y generar confianza.


Este acompañamiento puede incluir:

  • Reuniones uno a uno con líderes. 

  • Evaluaciones semanales de avance. 

  • Mentorías. 

  • Encuestas breves para medir la experiencia. 


3. Mantener una comunicación clara y accesible 

La claridad en la comunicación, tanto en los objetivos como en las expectativas y las tareas, es fundamental para evitar frustraciones o errores que puedan impactar en la motivación y la confianza del nuevo colaborador.


Esto incluye informar de manera simple y anticipada sobre horarios, herramientas, políticas internas, canales de comunicación, procesos clave, responsabilidades y, sobre todo, los criterios que definen el buen desempeño en el puesto y en la organización en general.


4. Facilitar el acceso a recursos y herramientas 

Nada desmotiva más que ingresar a un nuevo trabajo y no tener acceso al correo, a los sistemas o al equipamiento necesario. Un buen onboarding garantiza que todos los recursos estén disponibles desde el primer día, lo que permite a la persona sentirse mejor preparada para cumplir con sus responsabilidades. 


Además, los contenidos de formación, manuales, políticas y procedimientos internos deben estar organizados y ser fáciles de consultar. Este es uno de los grandes beneficios que brinda un software de onboarding automatizado, con el que puedes responder consultas frecuentes de forma automática e inmediata,  ofreciendo una incorporación fluida y eficiente para el nuevo personal. 


5. Medir la experiencia de forma continua 

¿Estás midiendo el impacto de tu proceso de onboarding? Para que sea efectivo es importante que se revise de forma continua. El objetivo de esto es conocer las dudas frecuentes de tus colaboradores en el proceso, entender cómo está resultando su integración a la empresa y, básicamente, obtener un termómetro de la inducción en tiempo real.


Esto te ayuda a tomar decisiones más informadas, actuar de forma proactiva ante señales de alerta como desmotivación o riesgo de rotación temprana y optimizar constantemente la experiencia de los nuevos colaboradores. 





Crea una experiencia de onboarding superior con Lara AI

Contar con un software de RRHH que potencie el impacto del onboarding dentro del ciclo de vida del colaborador hoy es una necesidad. Con una plataforma como Lara AI puedes medir la experiencia de los nuevos empleados, personalizar itinerarios de incorporación y resolver dudas de forma automatizada e inmediata. 


Además, al integrar funcionalidades de analítica de datos, comunicación y feedback en un mismo sistema, la herramienta te ayuda a crear una experiencia consistente y fluida para facilitar la integración del nuevo talento. 


En resumen, el onboarding respaldado por tecnología centrada en las personas puede ser la base sólida para construir relaciones laborales más duraderas y un compromiso real por parte de tu equipo. 


Reduce la rotación, mejora la experiencia del nuevo talento y crea equipos comprometidos desde el primer día agendando una demo con Lara AI.







¡Conoce más sobre Lara AI!

Suscríbete a nuestro newsletter.

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page